sábado, 24 de junio de 2017

De la Federación de Psicólogos de Venezuela al País

*"PRONUNCIAMIENTO ACERCA DE LA PRETENSIÓN DE USAR A LA PSICOLOGÍA
VENEZOLANA PARA PROPÓSITOS IDEOLÓGICOS"*

La Junta Directiva de la Federación de Psicólogos de Venezuela (FPV),
organización gremial no gubernamental sin fines de lucro que agrupa y
representa a más 12.000 profesionales de la psicología en el país,
considera indispensable pronunciarse nuevamente ante la nación y hacer del
conocimiento público, la ratificación de nuestra adhesión a los *Principios
de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos Mentales y el
Mejoramiento de la Atención de Salud Mental**, *adoptados por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su Resolución
46/119 de 17 de diciembre de 1991,  con especial énfasis al principio
Nº 4 “*Determinación
de una enfermedad mental*”, literales 2 y 5, que establecen lo siguiente:

*2. “La determinación de una enfermedad mental no se efectuará nunca
fundándose en la condición política, económica o social, en la afiliación a
un grupo cultural, racial o religioso, o en cualquier otra razón que no se
refiera directamente al estado de la salud mental”.*

*5. “Ninguna persona o autoridad clasificará a una persona como enferma
mental o indicará de otro modo que padece una enfermedad mental salvo para
fines directamente relacionados con la enfermedad mental o con las
consecuencias de ésta”.*

Es por ello que vemos con suma preocupación como en la actualidad, se
promueven espacios en los cuales se utilizan las nociones científicas de la
psicología como un instrumento, con el fin de desprestigiar al oponente
político. Con frecuencia, estas afirmaciones provienen de personas sin la
formación académica requerida en psicología y que no poseen las
credenciales necesarias para ejercer esta profesión. Ante esta delicada
situación, expresamos nuestro profundo rechazo.

Como profesionales de la psicología somos formados -durante varios años-
para ser lo más ecuánimes, deductivos y comedidos posibles en nuestros
planteamientos; sin privilegiar a ninguna de las partes en conflicto. Al
desempeñar nuestro trabajo, nos focalizamos en los puntos en común más que
en las diferencias, aunque siempre siendo respetuosos y garantes de estas.
Procuramos la búsqueda de la armonía y el encuentro por encima de la
separación y el enfrentamiento, promoviendo el bienestar del individuo, de
los grupos y de la sociedad.

RECHAZAMOS categóricamente la pretensión de usar a la psicología y en
general a las ciencias del comportamiento, como instrumento al servicio de
cualquier ideología o forma de discriminación política, religiosa, racial o
de cualquier tipo, que atente contra al desarrollo integral del ser humano
y su *libre albedrío*. Asimismo, repudiamos su uso para validar y legitimar
el poder, más aún cuando es empleada como vía para causar sufrimiento a
personas, en circunstancias en las que precisamente debemos orientarnos al
alivio del mismo y a la promoción de sus derechos fundamentales.

En este sentido, EXHORTAMOS a nuestros agremiados a tener presente en su
práctica psicológica, un estricto apego a nuestra Ley de Ejercicio, Código
de Ética Profesional y a las normas nacionales e internacionales que rigen
la materia.

Finalmente destacamos que la FPV, ratifica su interés y disposición para
coadyuvar en la consecución de una meta en común que nos permita -como
venezolanos- diseñar espacios *“no violentos”* de encuentro, donde podamos
dirimir nuestras diferencias, reconociendo al otro. En este sentido creemos
que los encuentros genuinos que procuren alcanzar acuerdos justos, resultan
impostergables.

En Macaracuay, a los 23 días del mes de junio de 2017.